1.
AYUDA:
La definición propuesta por el profesor Maurice Debesse, sí creo que se vincula a la ayuda, porque, la ayuda conforme vamos madurando y valiéndonos por sí mismos, es menos necesaria, por lo que con la educación, cada vez que pasa el tiempo nos vamos dando cuenta realmente de quiénes somos para “crearnos nosotros mismos”. La educación por lo tanto orienta.
2.
INTEGRALIDAD:
La definición propuesta por Natorp sobre la educación sí que está vinculada al concepto de integralidad ya que “ todo lo que se requiere para procurar buena dirección a los niños” coincide con las dimensiones que toda persona debe desarrollar para asegurar su educación que son: física, intelectual, moral, afectiva, social, religiosa, estética…
Según la explicación de integralidad la persona es un ser complejo.
3.
MEDIO/FIN:
Según he entendido, Dante, con esa frase da a entender como que el ser humano nunca desaparecerá gracias a la educación, es decir, que todo lo que somos, todo lo que hemos vivido y como lo hemos vivido ha sido gracias a una educación recibida de una cierta manera y con una serie de valores específicos, que está relacionado con “el fin” de la educación, que es el desarrollo completo de la persona a través de unos patrones y unos fines.
4.
INDIVIDUALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN:
“La educación es la formación del hombre por medio de la influencia
exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si
bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad
de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)” (Nassif)Podemos relacionar individualización y socialización con la definición de Nassif ya que la autorrealización debe realizarse por medio de una influencia social, siempre en apertura al entorno social. Así como la socialización es fundamental para completar el desarrollo autónomo del individuo.
5.
PERFECCIONAMIENTO:
Podríamos relacionar perfeccionamiento con Kant ya que en ambas trata el desarrollo máximo de cualidades y posibilidades que el hombre tiene ya sea por perfeccionamiento de nuevas adquiridas u otras que obtenemos al nacer. La perfección completa las posibilidades de ser de la persona, busca el desarrollo pleno de las capacidades del individuo y como resultado obtenemos el desarrollo de la perfección.
6.
INTENCIONALIDAD:
Podríamos relacionar intencionalidad con Nassif ya que en ambos se explica la educación que el hombre recibe por medio de una influencia consciente (intención de educar) o una influencia inconsciente (factores y fenómenos que nos rodean de los cuales aprendemos sin que estén previamente planificados con el fin de educar).
7.
COMUNICACIÓN:
La definición propuesta por Mollenjhauer sobre la educación sí que está vinculada al concepto de comunicación ya que para que ésta se produzca tiene que tenerse en cuenta la confianza mutua, la participación, el respeto mutuo, el diálogo y la aceptación del otro, por lo que es fundamental crear un ambiente grupal adecuado para situar el entorno de crecimiento personal.
8.
DEFINICIÓN INTEGRADORA:
Como dice Nassif, la educación no solo se centra en lo que uno pueda aprender de otra persona, sino que todo lo que nos rodea, de manera directa o indirecta nos está educando continuamente y nos hace evolucionar como personas, entrando dentro del concepto autoeducación en el que nosotros mismos nos educamos desde la dimensión física hasta la estética pasando por todas las dimensiones existentes.
El individuo, este dispuesto o no, siempre está desarrollando sus conocimientos, ya sea leyendo un libro o viendo la televisión, y todo eso implica una educación, en unos casos muy directa, pero en otros totalmente indirecta y sin ser conscientes de ello, por lo tanto, la definición que integra todas las demás se acerca bastante a la reflexión sobre la educación del pedagogo Ricardo Nassif