7 años desde que empecé con mi música, muchas canciones, algunas grabadas en
un formato físico, y otras simplemente para mí, donde en cada una de ellas hay
un diario personal donde poder decir lo que me diera la gana, lo escuchara la
gente o no lo escuchara, simplemente por mostrar una parte de mi fuera de la
apariencia física, algo que sale desde dentro; y como en todas mis canciones, aquí,
me surge el mismo problema, ¿cómo empiezo?
Soy de los que piensa que cuando vas escuchando música en donde sea, el
principio de una canción es lo que determina si la sigues escuchando o si pasas
a la siguiente, a no ser que llevaras mucho tiempo esperando oír ese disco o
esa canción, de ese grupo favorito que tanto nos gusta, y supongo que con
muchas cosas pasa igual y por ello puedo extrapolarlo al inicio de una carrera;
cuando empiezas a escuchar los primeros compases, las primeras lecciones,
aunque pueda parecer en un principio que no te va a gustar, si es lo que
estabas esperando, como una canción con un inicio "malo", te acabas
enganchando y queriendo escucharla más veces.
El poder determinar el futuro de un niño con tus enseñanzas, el dejarle
marcado con tu forma de tratar las cosas del día a día, es algo muy importante
pero que no está tan valorado como debería ya que el futuro de nuestro país
recae en sus manos.
Por eso mismo elegí esta profesión hace mucho tiempo y por eso empiezo aquí
un nuevo disco, porque cada niño es un nuevo reto y una nueva canción que
componer para que en un futuro, cuando eche la vista atrás, vea que mi música
ha sido capaz de ser recordada durante muchísimo tiempo.
Dejo aquí una canción (no mía) que habla del lenguaje y como se utiliza, a
veces para bien, y otras veces para ocultar la realidad de los hechos.
Después de hacer nuestro brainstorming sobre lo que significaba educar para
la clase en una sola palabra, escogimos 10 de todas ellas y redactamos una definición
de lo que para nosotros a fecha 10/10/2013 significaba educar.
Mis palabras escogidas fueron innovar, enseñar, divertir, estimular, guiar,
premiar, observar, ilusión, compartir y responder y con ellas, redacte esta
definición:
Educar esenseñaruna serie de conocimientos y compartir
la sabiduría del maestro a través de métodos innovadores que sean
capaces de estimular y guiar al alumno para que
este pueda responder a las preguntas que le van surgiendo día a
día, no solo en el ámbito de la enseñanza; pudiendo ser métodos que sean
capaces de divertiral alumno y crearle en su interior unailusión por aprender cosas nuevas. El maestro debe ser capaz de observar
al alumno y sacar conclusiones sobre que método de enseñanza es el adecuado y
si ese alumno, tiene o no, una motivación, en cuyo caso, sino la tiene, poder premiar
sus avances educativos para crear en él, esa ilusión por aprender.
Hoy hemos tenido nuestra primera puesta en común de una serie
de artículos que debíamos traer relacionados con la educación, algunos han sido
muy interesantes, tratando temas diversos que iban desde el reciclaje en las
aulas como la nueva Ley que se va a implantar en nuestro país (si, otra ley que
en vez de hacer que avancemos, parece que hagamos lo contrario, o confundamos más,
tanto al alumno como al maestro, pero bueno ese será el tema de otra entrada).
Sin menos preciar los artículos de los compañeros (incluyendo
el mío), quería centrar esta entrada en el artículo que ha traído mi compañero Ángel.
Trataba sobre la integración al mundo laboral de las personas con síndrome de down y yo no he podido dejar de acordarme de un caso muy particular que leí una vez sobre Pablo Pineda, quizá el nombre no nos despierte
en nuestra cabeza nada que nos haga caer en la cuenta de quién es, pero para mí,
es un luchador, ya que es la primera persona con síndrome de down de toda
Europa en diplomarse en magisterio, y no contento con eso, actualmente está
cursando algunas asignaturas para terminar psicopedagogía.
Este MAESTRO, no solo se dedica a su profesión, ejerciendo
como tal, tanto en una clase como dando conferencias por todo el mundo sobre la
discapacidad y sus “barreras”, sino que también ha sacado tiempo para rodar una
película y ganar por ella la Concha de Plata al mejor actor en el Festival
Internacional de Cine de San Sebastián en el 2009, además de publicar este año
su primer libro, “El reto de aprender”.
Desde mi punto de vista de haber estado trabajando con gente
con este tipo de enfermedad genética, la lucha que ha debido realizar, ya no
solo contra sí mismo, sino contra el resto de personas que pensaron (y piensan)
que una persona discapacitada no puede llevar una vida como otra persona que la
sociedad considera como “normal”, es digna de admirar y que mínimo que dedicar
esta entrada a una persona que jamás se ha rendido pese a las dificultades,
sino que ha seguido luchando y contra todo pronóstico, ha salido vencedora.
La informacion ha sido sacada de varios articulos sobre Pablo Pineda que leí hace tiempo y parte de su biografia ha sido extraida de la apgina de internet www.es.wikipedia.org
Este documento ha sido elaborado a
partir de la información sacada de diversas páginas de Internet.
UNESCO
¿Qué es y cuáles son sus funciones?
Esta información está documentada de la página oficial de la UNESCO. www.unesco.org y de http://www.cndu.gob.do
La UNESCO es
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Fue creada en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial.
Esta
organización promueve los valores del respeto universal por la justicia, el
cumplimiento de la ley, de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales proclamadas, a su vez, por la Carta de las Naciones Unidas.
Realiza su labor a través del desarrollo de la cooperación internacional en los
campos de Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Cultura y
Comunicación e Información.
Con sus
oficinas principales en Paris, la UNESCO agrupa a 193 Estados Miembros y 6
Miembros Asociados. Su acción se desarrolla a través de más de 50 oficinas
nacionales y regionales, así como un número importante de institutos y centros
asociados alrededor del mundo.
Sus principales funciones son:
• Estudios prospectivos: es decir, las formas de
educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
• El adelanto, la transferencia y el intercambio de
los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación
y la enseñanza.
• Actividad normativa, mediante la preparación y
aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
• Conocimientos especializados, que se transmiten a
través de la "cooperación técnica" a los estados miembros para que
elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
• Intercambio de información especializada.
Esta imagen ha sido extraída de la página de internet www.unesco.org
INFORME DELORS
En 1997 decidieron encargar, a una Comisión Internacional sobre la Educación para
el Siglo XXI presidida por Jacques Delors, la misión de realizar un
trabajo de estudio y reflexión sobre los desafíos a los que debía hacer frente
la educación de cara al siglo XX y presentar sugerencias y recomendaciones en
un informe que pudiera servir de programa de renovación y acción a los
responsables oficiales en el más alto nivel.
La influencia de dicho informe tuvo como principal virtud analizar de
manera profunda los cambios en la sociedad contemporánea, identificando el
nuevo papel que tendría que jugar la educación para el desarrollo sostenido de
la humanidad. Delors destaca que la humanidad se enfrentará a nuevas tensiones
debido al gran avance de la tecnología y la economía, las cuales demandarán
nuevas respuestas al escenario educativo.
Las ideas principales
Las ideas principales sobre las que nos habla el informe nos plantea que la
educación es una utopía necesaria porque es fundamental para el desarrollo
continuo, es una vía para hacer retroceder la pobreza, la exclusión y las
guerras. Expone que mientras la sociedad de la información se desarrolla y
multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación
debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla,
seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla, por consiguiente, la
educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin
dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de
la experiencia. Delors declara en su informe que la educación tiene la misión
de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas
sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. También declara
que se debe ordenar, unir y preparar las transiciones en las distintas etapas
de la educación, así, la educación básica debe fomentar el deseo de aprender,
el ansia y alegría de conocer.
El documento conceptualiza la educación como un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y
justicia social.
Los cuatro pilares de la educación
Información extraída de la página 34, cap 4 del informe Delors.
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Aprender a conocer, combinando una cultura
general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender
a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo
largo de la vida.
Aprender a hacera fin de adquirir no sólo
una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que
capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a
trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las
distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y
adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien
formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivirjuntos desarrollando la
comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia-realizar
proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los
valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a serpara que florezca mejor
la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente
capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin,
no menospreciar enla educación ninguna
de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético
capacidades físicas, aptitud para comunicar...
Mientras los sistemas educativos formales pretenden dar prioridad a la
adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,
importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar
inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de
los programas como en la definición de los programas como en la definición de
las nuevas políticas pedagógicas.
Portada oficial del Informe Delors.
CONOZCAMOS A JACQUES DELORS
Biografía
obtenida de la fuente de internet http://www.biografiasyvidas.com.
La elección de Jacques Delors como presidente de la
Comisión Internacional sobre la Educación fue gracias al prestigio alcanzado a
lo largo de su vida. Este político nacido en 1925 en París fue presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1994. Tras estudiar
derecho y economía trabajó para la Administración de la Quinta República desde
su instauración por De Gaulle (1959). En 1973 se convirtió en consejero del
Banco de Francia y en catedrático de Gestión de Empresas de la Universidad de
París; y al año siguiente ingresó en el Partido Socialista Francés. Su
brillante carrera política le condujo a ser diputado en el Parlamento Europeo
(1979-84) y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno de François
Mitterrand (1981-84).
Previamente al informe para la UNESCO, elaboró
otro sobre la integración económica y monetaria en 1989, que actualmente sigue
siendo la base sobre la que se apoya tan complicado proceso; también se debe a
su inspiración el Libro Blanco sobre el Empleo en Europa (1993), que diseñó una
ambiciosa política socialdemócrata de inversiones en infraestructuras y nuevas
tecnologías.
Delors superó con habilidad obstáculos como el
solapado antieuropeísmo de Gran Bretaña durante el gobierno de Margaret
Thatcher, las «tormentas monetarias» de comienzos de los años noventa o el
resultado del referéndum de Dinamarca contrario al Tratado de Maastricht.
El prestigio alcanzado por Delors al frente de
la Comunidad Europea, junto a su imagen de hombre conciliador y moderado,
hicieron que se pensara en él como candidato socialista capaz de ganar a Chirac
en las elecciones presidenciales de 1995. Sin embargo, rehusó el ofrecimiento
por una mezcla de razones políticas y personales, a las que seguramente no fue
ajena la intención de salvaguardar la prometedora carrera política de su hija,
Martine Aubry.
¿A qué
hacemos referencia con una educación a lo largo de la vida?
Según Benjamín Suarez Arroyo de la Universidad Politécnica
de Madrid:
-Al
concepto de sociedad educativa en el que todo puede ser una buena ocasión para
aprender y desarrollar las capacidades del individuo; aprovechando todas las
posibilidades que le ofrece la sociedad.
“Educar al hombre a lo largo de toda su
vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional, como un sujeto
valioso para la sociedad, se ha convertido en la verdadera misión de la
educación".
-Toda
actividad de aprendizaje relacionada a lo largo de la vida con el objetivo de
mejorar los conocimientos, las competencias y aptitudes de los individuos tanto
desde una perspectiva social, personal, como cívica o relacionada con el
empleo.
Si la formación a lo largo de la vida es un
valor en la sociedad del conocimiento y el bienestar, las empresas y la
sociedad deben valorarla, potenciarla y estimularla como un elemento más del
proceso productivo y desarrollo social.
-Valorarla
con reconocimiento social y contraprestación económica.
-Potenciarla
colaborando en diseños, desarrollo de los procesos formativos y aportando la
financiación necesaria para llevarla adelante.
-Estimularla
dando facilidades a sus empleados y ciudadanos para que puedan acceder a ella.
Solo así la formación a lo largo de la vida
podrá ser una realidad al tener los ciudadanos unos incentivos económicos y
sociales suficientes para justificar el esfuerzo adicional que esta actividad
les puede y en la práctica les va a ocasionar.
VIDEO SOBRE LOS CUATRO PILARES DE LA
EDUCACIÓN
El video que hemos comentado ha sido el siguiente.
La enseñanza potencia conocimientos estructurándolos
en cuatro pilares:
1. Aprender a conocer, cada persona debe
comprender el mundo que la rodea para comunicarse con los demás y desarrollar
sus capacidades profesionales. Está basado en el autoaprendizaje.
2. Aprender a Ser, la educación debe
contribuir al desarrollo global de cada persona desarrollando un pensamiento
autocrítico.
3. Aprender a hacer, que la persona se
desarrolle dentro del ámbito profesional aportando la mayor cantidad de
conocimientos que tenga adquiridos.
4. Aprender a vivir juntos, la educación debe
enseñar a vivir en igualdad y semejanza.
En nuestra opinión los cuatro pilares son
fundamentales para el desarrollo de la educación pero sin duda alguna el que
tiene una mayor importancia es aprender a convivir juntos, ya que si una
persona no se desarrolla como individuo no podrá llegar a tener una educación
en convivencia, no será capaz de desarrollarse como persona.
Respecto a los otros pilares, también
consideramos que son importantes ya que el individuo debe hacer su propio
aporte a la sociedad ya sea a través de la experiencia o de la capacidad
innata. A su vez es importante el aprender a hacer cosas y desarrollarse para
ello. El desarrollo total y máximo de una persona hace que se puedan alcanzar
los objetivos previstos.
Estos pilares no solo consisten en aprender
conocimientos, por esta razón la educación debe basarse en ellos. A través del
aprovechamiento de sus alumnos esto resulta un medio para su desarrollo.
¿Es necesaria una educación a lo
largo de la vida?
Antes de hablar sobre si la
educación es necesaria durante toda la vida, deberíamos hablar sobre si es
posible ser educados durante toda ella, o si nuestro cerebro tiene un límite de
aprendizaje. Según varias investigaciones recogidas por Goleman, D. (2012) El cerebro y la inteligencia emocional. Madrid:Ediciones B, S.A. nuestro cerebro es capaz de seguir adquiriendo conocimientos
hasta su vejez, a otro ritmo evidentemente, pero mientras haya vida, puede
haber aprendizaje.
Nosotros no solo pensamos que es
necesaria una educación a lo largo de la vida, sino que es casi una obligación
el estar continuamente aprendiendo, modificando nuestras conductas según las
circunstancias que vivamos, evolucionar como personas y no mantener siempre
nuestra forma de pensar o de actuar intacta ya que a nuestro alrededor el mundo
cambia y nosotros debemos cambiar con él, es decir, que el mundo, por unas
circunstancias o por otras, se educa continuamente y nosotros necesitamos
educarnos junto a él para poder entender lo que nos rodea.
En definitiva podemos llegar a
una reflexión tal como esta: si desde que éramos pequeños, nos hemos ido
educando para intentar ser mejores personas en todos los aspectos, ¿por qué
frenar esa educación a una edad adulta? ¿No sería mejor dentro de unos años,
echar la vista atrás y ver, que si hoy somos mejores que ayer, como seremos
mañana si continuamos por ese camino educativo?